Pasar al contenido principal

Estudiantes de Gestión del Recurso Hídrico presentaron propuesta para solucionar problemas en la Reserva Forestal La Esperanza

UCR UCR

Trabajaron en un sistema de potabilización del agua, así como en el tratamiento de aguas residuales
25/Julio/2023

La carrera Gestión del Recurso Hídrico del recinto de Grecia ofrece importantes aportes a instituciones amigas por medio del trabajo que realizan sus estudiantes. En esta ocasión, 14 jóvenes de segundo año de carrera, del curso Saneamiento del Agua, presentaron una propuesta técnica para un sistema de potabilización del agua, así como para el tratamiento de aguas residuales de la Reserva Forestal La Esperanza, ubicada en el Parque Nacional Tapantí.

Según el Mag. Edwin Barrantes Barrantes, docente del curso, el contacto con funcionarios del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) se dio gracias a una propuesta realizada anteriormente para la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes, coadministrada por esta institución y la Sede de Occidente. Dicha propuesta se presentó al Comité Científico del Minae y a partir de allí, inició una relación de colaboración, en donde ambas instituciones se benefician.

El Minae solicitó este primer trabajo en la Reserva Forestal La Esperanza, el cual fue realizado en el I ciclo 2023. De esta forma, recientemente los estudiantes presentaron las dos propuestas: una para restaurar el sistema de acueductos que presenta problemas de contaminación y no cuenta con un sistema de cloración y la otra para la construcción de una biojardinera que permite tratar las aguas residuales.

Barrantes mencionó que este trabajo tiene sus retos ya que el lugar de trabajo “es un área protegida, con tomas sobre causes de dominio público. Todo esto hay que tenerlo en cuenta junto con las inclemencias climáticas y obviamente tener un presupuesto lo más ajustado posible para que sea real y se ajuste al presupuesto de una institución como el Minae”.  

En ambos proyectos los estudiantes realizaron un esfuerzo por aprovechar la infraestructura actual y los materiales con que cuentan. De esta forma, en el sistema de acueductos se va a utilizar la infraestructura existente y solo se va a instalar un sistema de cloración y un tanque de almacenamiento nuevo.

Los estudiantes prepararon un documento técnico que incluye todas las medidas, características y los detalles de cómo se va a hacer, así como un presupuesto aproximado.  Dicho documento será la guía para que el Minae desarrolle la obra.

Barrantes asegura que proyectos como estos son beneficiosos para ambas instituciones, “sabemos los problemas de las instituciones públicas, la Universidad genera mucho conocimiento técnico y el Minae necesita ese apoyo, sabemos que por allí podemos trabajar en conjunto. Ellos nos facilitan las condiciones para que los estudiantes pongan en práctica sus conocimientos y puedan desarrollar este tipo de actividades y nosotros hacemos propuestas funcionales adaptadas a sus condiciones”.

Los funcionarios del Parque Nacional Tapantí se mostraron complacidos ya que estos problemas, sobre todo el del agua potable, los ha mantenido preocupados. Alejandra Salas Rodríguez trabaja en la Reserva Forestal Tapantí, ella mencionó que a pesar de que el agua se toma de nacientes, no está tratada para consumo humano y eso les preocupa. Destacó que el trabajo de los estudiantes “viene a solucionar un montón de problemas, el agua allá no es buena y los funcionarios la usamos para tomar, para cocinar, para asearnos ya que es lo que hay. Así como sale así la usamos, la vida de nosotros transcurre allí 10 días seguidos y esas son las condiciones que tenemos”, aseguró

Fabricio Carbonel Torres, administrador de los parques nacionales Tapantí y Quetzales, destacó que este tipo de problemas se presentan en los todos los puestos que tienen, pero que en La Esperanza es un poco más crítico. “El problema del agua es muy sensible en las áreas protegidas a nivel nacional porque la mayor parte del recurso viene de las nacientes sin mayor saneamiento”.

Carbonel se mostró complacido con el resultado del trabajo de los estudiantes. “Este tipo de colaboraciones no es común, no están dando un proyecto muy técnico y práctico, el proyecto en sí nos trae propuestas que podemos aplicar y que las podemos hacer por etapas. Yo estoy muy contento con esta propuesta de la UCR y pienso que es un proyecto muy viable”. 

Una carrera nueva que ofrece aportes reales
 

El Mag. Edwin Barrantes Barrantes, destacó que colaboraciones de este tipo son importantes, no solo por el aporte que se ofrece a las instituciones y por el crecimiento de los estudiantes, sino porque permite dar a conocer una carrera relativamente nueva.  “Que la gente sepa que existe una carrea en Costa Rica que atiende este tipo de temas y abrirles camino a nuestros estudiantes como profesionales. Esto viene a dar a conocer un grupo de profesionales nuevos que están saliendo al mercado, que pueden trabajar con una problemática muy importante que enfrentamos a nivel país, que es la mala gestión del agua”.

Destacó que proyectos como este permiten ofrecer un aprendizaje integral, “además de poner en práctica el conocimiento teórico que uno les da en el aula, tienen que enfrentarse al día a día en la montaña, en condiciones de clima a veces adversos y con pocos recursos para poder realizar una propuesta”.  

Los estudiantes participantes valoraron la experiencia como positiva ya que les permitió aplicar en el campo lo que han visto en clase, y más aún, al ser apenas estudiantes de segundo año de carrera el reto implicó tiempo extra destinado a investigación y asesorías de docentes.

Cristian Ruiz Oporta, uno de los estudiantes participantes, señaló que el implementar este tipo de proyectos les ayuda a valorar la importancia del trabajo de campo y el tener los conocimientos teóricos para hacerlo de la mejor manera.

Los estudiantes señalaron que esta experiencia les permite reafirmar la importancia de esta carrera. “La falta de agua, la falta conocimiento sobre el tratamiento de aguas residuales y sobre el aprovechamiento de las aguas que tenemos disponibles en Costa Rica es muy deficiente, y es necesario que nosotros como estudiantes de la carrera pongamos atención a estas situaciones y colaboremos en este tipo de proyectos para el bienestar de todos” afirmó Leonardo Barrantes Salazar, estudiante que participó en el proyecto.

 

Grettel Rojas Vásquez
Periodista