Pasar al contenido principal

La investigación: eje fundamental en la búsqueda de la igualdad de género

UCR UCR

08/Marzo/2022

En la conmemoración del Día Internacional de la Mujer queremos destacar acciones emprendidas por la institución para aportar a la construcción de condiciones de igualdad de género. En este caso, por medio de la investigación se amplía el conocimiento, para tener una mayor claridad de  cómo se manifiestan esas desigualdades y cómo se podrían enfrentar.

La docente Alejandra Paniagua, de la carrera de Trabajo Social de la Sede de Occidente, es una de las personas que investiga uno de los temas más cruentos relacionados con las mujeres. Ella desarrolla la investigación denominada “La respuesta estatal ante el femicidio: un análisis de los Comités locales para la atención inmediata y el seguimiento de casos de alto riesgo por violencia contra las mujeres en tres cantones de atención prioritaria” que tiene como fin analizar la correspondencia entre la respuesta estatal y las demandas de las mujeres a nivel local.

Paniagua aseguró que en Costa Rica la violencia es un fenómeno que prevalece y por lo tanto seguir investigando sus expresiones, pero también cuál ha sido la respuesta que ha dado el Estado es modular para poder aportar, desde la academia, a estas iniciativas locales y mejorar la gestión de procesos. Esto con el fin de garantizar que ese derecho humano que se  ha dado a las mujeres, que es el derecho a la no violencia, a una vida libre de violencia, se convierta en una realidad.

Destacó que la motivación para realizar esta investigación radica en que “el femicidio es un fenómeno de violencia contra las mujeres, que prevalece estadísticamente en nuestra sociedad. La violencia mata, y mata particularmente a las mujeres debido a su condición de género”.

La investigadora explicó que a pesar de que en el país se cuenta  con una gama amplia de investigaciones que han estudiado el tema del femicidio, el trabajo que ella realiza tiene la particularidad que analiza los ”Comités locales de atención y prevención de la violencia contra las mujeres” (CLAIS)., que es una iniciativa muy nueva en el país.

La investigación

 
El proyecto de  Paniagua realiza un análisis de la respuesta estatal a la prevención local del femicidio por medio de un estudio de caso  que se realiza en tres CLAIS. Según Paniagua, estos comités se crearon en el 2018, como una estrategia estatal para dar una respuesta mucho más sensible y oportuna a aquellas mujeres que habían sufrido una tentativa de femicidio, y por lo tanto, tenían un proceso penal. “De manera tal que estas mujeres pudieran recibir el acompañamiento y la protección por parte del Estado, toda vez que en el caso del femicidio, estos casos de violencia siempre son prevenibles y siempre es posible evitar la muerte de las mujeres” aseguró.

Según la investigadora, los resultados obtenidos hasta el momento identifican  una brecha entre lo que las mujeres han pedido al Estado,  como movimiento social y colectivo, y su respuesta. “Las mujeres han demandado respuestas más estructurales pero el Estado lo que ha creado son programas muy focalizados, muy limitados a las respuestas individualizadas, y además, con la particularidad de que a pesar de que ha generado leyes, normativas y política, ha destinado pocos recursos financieros y materiales para concretar este  compromiso país, y esto se traduce en la sostenibilidad de los procesos a nivel de la política pública”.

 Señaló que se observa, que a pesar de que  en los últimos años el aumento de las mujeres que mueren no es mayor que en años anteriores, si hay un incremento en la tentativa de femicidio. “Esto quiere decir que en nuestro país la violencia contra las mujeres se está convirtiendo en una forma de violencia más letal, porque muchas mujeres no están muriendo pero han sufrido una tentativa y las tentativas de femicidio dejan a las víctimas  en situaciones de salud que tienen, por lo general, un seguimiento médico muy prolongado”.

Destacó que estos hechos confirman efectivamente que hay un sistema cultural machista que persiste. “Es fundamental que investiguemos la violencia contra las mujeres, que las situemos como una violación a sus derechos humanos porque solo de esa manera vamos a poder exigir al Estado que implemente acciones que sean efectivas, que partan de las necesidades de las mujeres y que sirvan para garantizar aquello a lo que el Estado se ha comprometido”.

Paniagua aseguró que el papel de la Universidad de Costa Rica (UCR es el de generar conocimiento y acción social, que contribuya con los derechos humanos de las mujeres.   “Esto es fundamental y está inclusive colocado dentro de los grandes ejes estratégicos de la institución. La Universidad como institución humanista y crítica debe siempre abocarse a que sus investigaciones tengan un impacto social en aquellas poblaciones que históricamente han enfrentado situaciones de desigualdad”.

 Agregó  que en este contexto los proyectos de Acción Social y los proyectos de  Investigación pueden ofrecer aportes, tanto  para ampliar el conocimiento de cómo se manifiestan estas desigualdades como para intervenir, por medio de la acción social, para que las mujeres tengan acceso a nuevos espacios, nuevos recursos y nuevos conocimientos que les permitan mejorar sus condiciones de vida.



Grettel Rojas Vásquez
Periodista