El Bachillerato en la Enseñanza de los Estudios Sociales es una carrera propia de la Sede de Occidente, ofrecida por la Sección de Historia y Geografía, y tiene una duración de cuatro años distribuidos en ocho ciclos. El plan de estudios del bachillerato en Enseñanza de los Estudios Sociales contempla la formación profesional en tres áreas: en primer lugar, una base de cultura general básica que pretende ofrecer una visión humanística del mundo y de la problemática actual. En un segundo plano la formación en el área especifica que combina los conocimientos en Historia, Geografía y Educación Cívica, para dotar a la población estudiantil de los conocimientos necesarios para caracterizar y analizar la evolución de la humanidad a través del tiempo; así como explicar las repercusiones e impacto de dicha evolución sobre la superficie de la Tierra y su resultado específico: el espacio geográfico. Además de coadyuvar en la formación de una ciudadanía crítica y propositiva, que promueva el desarrollo de ciudadanos conscientes de sus deberes y derechos. Y en un tercer lugar, la base didáctica que tiene por objeto capacitar a la futura persona profesional en el manejo e instrumentalización de los aspectos metodológicos y técnicos que intervienen en los procesos de enseñanza aprendizaje. Todo lo anterior con la finalidad de formar el equipo de personas profesionales capaces de impartir las asignaturas de Estudios sociales y de Educación cívica en el tercer ciclo de la Enseñanza general básica y en el cuarto ciclo de la Enseñanza diversificada.
Perfil profesional
La persona graduada en la carrera de la Enseñanza de los Estudios sociales y Educación cívica en su ejercicio profesional realiza las siguientes actividades y funciones:
- Planea, ejecuta y evalúa periódicamente los programas de enseñanza de su especialidad.
- Aplica metodologías participativas en la enseñanza de los Estudios sociales y Educación cívica.
- Promueve constantemente nuevas experiencias educativas tomando en cuenta el nivel e intereses de los educandos.
- Incorpora a su quehacer profesional la comprensión de la realidad nacional y latinoamericana.
- Interpreta el fenómeno educativo como el producto de la interacción de la realidad socioeconómica, política, histórica y cultural.
- Posee una actitud crítica y vigilante de la educación nacional, frente a las corrientes educativas mundiales y ante los planes, y programas de estudio que le corresponde desarrollar.
- Colabora activamente en las actividades comunes de la institución donde labora.
- Participa en actividades que promueven su superación profesional y gremial a fin de elevar la calidad de la educación costarricense.
- Estimula metas viables de superación y perfeccionamiento constante.
- Fomenta valores como la sensibilidad social, la solidaridad, el bien común, el respeto al patrimonio natural y cultural tanto del país como de la comunidad a la que le corresponde servir.
Habilidades de los estudiantes
- Buenos hábitos de lectura crítica y comprensiva
- Buena expresión oral y escrita
- Interés por el acontecer social contemporáneo
- Buena capacidad de análisis y de reflexión
- Espíritu de crítico ante la diversidad cultural
- Interés por construir el conocimiento con los demás
- Sensibilidad para orientar a los adolescentes en su proceso de llegar a ser
- Ciudadanos responsables.
Mercado laboral
- Docente de III y IV ciclos
- Asesor regional o nacional del MEP
- Investigador y asesor en políticas culturales
- Gestor y ejecutor de proyectos educativos
- Gestor y ejecutor de proyectos de desarrollo comunitario
Proyectos
Proyectos de la Sección de Historia y Geografía
- Acondicionamiento de un aula laboratorio
- Plan de capacitación y actualización a los docentes en servicio de secundaria
- Diseño de un programa de grado superior en la Enseñanza de los Estudios cociales y la Educación cívica.